UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ISTMO COSTA CAMPUS IX TONALÁ.






La relevancia del contexto en el análisis 
organizacional: Tradición y modernidad en una empresa familiar en Chiapas.


El objetivo central de este trabajo es el de mostrar la utilidad, y complejidad. Para ello realizamos una reflexión teórica amplia que nos permita un primer acercamiento a una empresa familiar ubicada en el Estado de Chiapas; ésta es estudiada utilizando la metodología cualitativa, principalmente entrevistas a profundidad y observación de campo. La principal conclusión reside en la capacidad que posee el contexto para proporcionar sentido a la acción de los actores sin constituir éste un dispositivo determinista que impida la autonomía del actor y la expresión de las particularidades propias de toda trayectoria individual.


 El contexto constituye un elemento esencial para entender la acción social. En el ámbito del estudio de las organizaciones éste incorpora tanto elementos de sentido –historia y cultura-, como de racionalidad –decisiones- y subjetivos –emociones- que inciden en la manera de interpretar experiencias personales y elaborar expectativas de vida futuras. El contexto incorpora aspectos del entorno, en tanto referencias más inmediatas y perceptibles del individuo, pero no debe confundirse con él. El contexto constituye un poderoso instrumento para encuadrar la acción organizacional sin reducirla a un simple reflejo, trastocando, empero, su capacidad de acción estratégica. Implica, por su complejidad, un abordaje de tipo multidisciplinario., por lo que introduciremos en un primer momento una discusión sobre el concepto de contexto, incluido el entorno. 

En el segundo apartado retomaremos algunos rasgos sobresalientes de la sociedad tradicional y sus necesarios entrecruces con la modernidad. Consideramos que tanto cada uno de ellos, como su necesaria interacción, proporcionan un marco contextual general en el cual encuadrar el análisis de la dinámica de la organización. A continuación haremos una reflexión sobre la relevancia del contexto para el estudio de caso y sus limitaciones en el proceso de generalización. Señalaremos brevemente también algunas de las herramientas utilizadas en el trabajo de campo. Posteriormente, llevaremos a cabo una semblanza de la región estudiada donde se localiza la organización con el fin de destacar algunos aspectos del entorno. En el quinto apartado presentamos los principales resultados del estudio de campo en una empresa familiar en el Estado de Chiapas. Por último, presentamos, a modo de reflexión final, algunas conclusiones.


El contexto es un concepto muy utilizado en diversos ámbitos de las ciencias sociales; se le concibe generalmente como un marco general que permite reconocer el sentido de la acción. Sin embargo, cuando se le utiliza en el terreno del estudio de las organizaciones su uso resulta ambiguo al confundirse inmediatamente con algunos otros conceptos adyacentes tales como el de entorno o ambiente.

Así, el estudio de las organizaciones ha asumido como uno de sus dispositivos analíticos centrales el examen atento de su mundo circundante. Si bien desde la década de los cincuenta del siglo pasado se empieza a conformar esta perspectiva, no es sino hasta los setentas que se impone, y permanece hasta nuestros días como una consideración teórico-metodológica sine qua non. Varios investigadores han propugnado que la estructura de la organización se encuentra determinada por aspectos contingentes, tales como el tamaño, la tecnología, o incluso la historia, destacándose autores tales como Woodward (1965), Heydebrand (1973), Pugh et al (1968) y, más recientemente, Donaldson (1987). Una corriente cercana a dichos esfuerzos está representada por autores tales como Emery y Triest (1965) y Lawrence y Lorsch (1967) quienes acentuaron, desde una perspectiva sistémica, el carácter pretendidamente determinista de las variables del entorno sobre el funcionamiento de las organizaciones.

De acuerdo con Scott, la teoría de sistemas permitió renovar las disciplinas universitarias, en especial en el terreno del análisis organizacional:
"(...) en ninguna parte tuvo un impacto tan importante como en los estudios organizacionales. Anteriormente a los presupuestos de los sistemas abiertos, los investigadores de la organización se habían concentrado en los actores (trabajadores, grupos, directivos) y procesos (motivación, cohesión, control). Poca atención era acordada al entorno en el cual las organizaciones operaban. Si observamos cuidadosamente, el entorno era frecuentemente caracterizado como una fuente de problemas." (Scott: 2004: 5).

Emery y Trist son dos autores ampliamente reconocidos por sus aportes en el estudio del entorno. Ellos retoman los principales resultados de la teoría de la contingencia que, desde un punto de vista estructuralista, asignaba una alta importancia a variables –o factores- que se encontraban fuera del ámbito de control de la organización y que tenían un peso decisivo en las estructuras que debían asumir las organizaciones para lograr niveles adecuados de desempeño, desvalorizando con ello la capacidad del individuo para elaborar opciones estratégicas. Estos autores interpretaron dichos planteamientos a la luz de la teoría general de sistemas, de corte biológico, que había propuesto Bertalanffy (1976). Esta, a su vez, se encontraba fuertemente tamizada por la interpretación del darwinismo social, es decir, que sólo las organizaciones que se adaptaran a los cambios del entorno serían las que lograrían sobrevivir. En esta red de reinterpretaciones, el contexto fue confundido frecuentemente con el entorno organizacional. De esta manera, Emery y Triest apuntarán que: "El principal problema del estudio del cambio organizacional es que los contextos en los que las organizaciones existen están también cambiando, a una velocidad y hacia una complejidad crecientes." (1965: 21).

Si bien no podemos soslayar la relevancia de dichas aportaciones, en el sentido de estudiar simultáneamente organización y entorno, resulta preciso señalar, por otro lado, así sea sucintamente, algunas de sus principales críticas. De entre ellas sería importante destacar la visión en ocasiones extremadamente determinista del entorno sobre la dinámica organizacional, que desdibuja las capacidades estratégicas del actor, entendidas no sólo como meros artefactos racionales sino también como recursos sociales y culturales que orientan el sentido y propician, por lo tanto, la acción. Los sistemas –en este caso, las organizaciones- pierden todo nivel de autonomía e incrementan su dependencia con respecto a otros sistemas circundantes, convirtiéndose más bien en una extensión del entorno, es decir, de otros actores sociales.


 Esta perspectiva teórica, conocida también como enfoque de sistemas, conoció un gran auge que hasta la fecha domina ampliamente el pensamiento organizacional. Por otro lado, el esquema analítico del entorno propuesto por Emery y Triest no considera el mundo de la tradición por lo que la colaboración, entendida como proyecto comunitario, sea social o familiar, simplemente no tiene cabida en dicho esquema. Es por ello, que nosotros ampliaremos dicha perspectiva analítica para considerar la tradición y su relación con la modernidad.

Por otro lado, el desarrollo de planteamientos teóricos que reintroducían al actor en el sistema social (Giddens: 1995; Touraine: 1984) o en la organización (Crozier y Friedberg: 1977) y que lo hacían copartícipe de su propia realidad social (Berger y Luckman: 1991), aunado al reconocimiento de que la cultura no sólo no era un ámbito excluido de la modernidad sino uno de sus motores principales (Montaño: 2003; d'Iribarne: 2003; Smirchich: 1983), permitieron, sin restarle importancia al entorno, enriquecerlo con la incorporación de la vida funcional y simbólica de los actores. Otros temas, frecuentemente adjudicados a los planteamientos postmodernos, han permitido incorporar en el estudio de las organizaciones, aspectos tales como el género (Calas y Smirchich: 2006) y más recientemente, la postcolonialidad (Montaño: 2009).


Comentarios

Entradas populares de este blog